La Enseñanza Bilingüe a Debate, IV Congreso CIEB en Madrid

Del 20 al 22 de octubre se celebró en Madrid la cuarta edición del Congreso Internacional sobre la educación bilingüe en los centros educativos españoles, titulado “La enseñanza bilingüe a debate”: el evento, organizado por la Asociación Enseñanza Bilingüe (EB) en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos, ha analizado resultados y problemas de los modelos de enseñanza en las escuelas españolas que utilizan el inglés como lengua vehicular de muchas materias curriculares. El congreso contó con la participación de importantes representantes de la innovación educativa española e internacional, entre ellos David Marsh, el creador del AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras), que tiene como objetivo hacer del aprendizaje de un idioma extranjero la herramienta diaria del plan de estudios, más allá de las asignaturas puramente lingüísticas. En Futuro Europa hemos entrevistado a Xavier Gisbert, presidente de la Asociación Enseñanza Bilingüe y promotor principal de la conferencia de Madrid.

¿En qué manera este congreso ha contribuido a observar el desarrollo de la enseñanza bilingüe en las escuelas españolas?

«Afortunadamente el Congreso ha tenido en todas las ediciones la misma aceptación: una gran respuesta por parte tanto de los profesores y expertos que quieren presentar su trabajo, como de aquellos que asisten para compartir experiencias y aprender. En respecto a ediciones anteriores, este año hemos abierto una nueva linea, que es el lema del congreso: “La enseñanza bilingüe a debate”. Lo que queremos es empezar a tratar uno a uno todos los problemas que a veces pueden generarse debido a la implantación de la enseñanza bilingüe. Sobre este tema hay muchas criticas, y lo que hay que ver es si estas críticas tienen sentido o no, si son reales o no, para analizarles y buscar soluciones, intentando buscar la forma de minimizar cualquier efecto negativo que pueda haber por la gestión que se hace de estos modelos educativos. En principio los modelos son correctos, pero la gestión muchas veces no lo es, y  todo eso puede generar problemas. Otro aspecto que necesita atención es que las familias empiecen a implicarse más en lo que es la enseñanza bilingüe, porque consideramos que no hay nada mejor que una familia bien informada para tomar las decisiones correctas».

¿Cómo ha cambiado el concepto de enseñanza bilingüe a lo largo de los años? ¿Se trata de una novedad o España ya tiene bastante experiencia sobre ese tema en el panorama europeo?

«En Europa, España es un país pionero con respecto a la enseñanza bilingüe con un idioma extranjero, en este caso el inglés. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid, este proyecto ya comenzó sus primeros pasos en el año 2004. Personalmente puedo decir que no conozco ningún otro país que tenga tantas escuelas públicas o privadas que ofrecen enseñanza bilingüe en inglés en sus programas. Hablando de buenas prácticas en el sector de la educación, sugeriría que otros países europeos vengan aquí a observar de cerca la experiencia bien establecida que ha adquirido España en el suministro de conocimientos bilingüe en las escuelas, gracias a profesionales adecuadamente capacitados que tienen pocos iguales en Europa».

¿Cómo aprovecha España las oportunidades que ofrece la UE para la implementación de prácticas educativas innovadoras?

«La Unión Europea ofrece muchas herramientas de buena calidad para mejorar la educación bilingüe, por ejemplo los programas de financiación KA1 y KA2, los intercambios escolares internacionales, la formación docente y los proyectos Erasmus en la universidad. Con este fin, España ha estado durante mucho tiempo entre los países más activos de Europa en participar en estas oportunidades de desarrollo, logrando integrar los recursos propios de las instituciones nacionales con los fondos ofrecidos por la UE».

¿Qué características debería tener un profesor bilingüe en el futuro?

«Hay dos perfiles diferentes: uno es el del profesor de inglés, que necesita tener unas excelentes competencias lingüisticas y saber enseñar una lengua, que en este caso se convierte en lengua vehicular; y luego los profesores especialistas en las distintas asignaturas, que necesitan dos cosas: una alta competencia lingüistica en inglés y la metodología necesaria para que su especialidad se enseñe correctamente y los alumnos la puedan aprender sin problemas – es decir, formación lingüistica y formación metodológica al mismo tiempo».

La valorización de las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza bilingüe es uno de los temas más discutidos. ¿Existen colaboraciones entre los programas de innovación educativa y las empresas que desarrollan estas herramientas?

«Desde su origen, la enseñanza bilingüe en Espanña ha ido asociada con la tecnología: cuando se han puesto en marcha programas en la Comunidad de Madrid, por ejemplo, todos los nuevos centros bilingüe tenían programas tecnológicos de pizarra digital y de uso de recursos ICT desde el principio, asociados a la enseñanza bilingüe. Y eso ha seguido asì, por tanto los profesores que imparten enseñanzas bilingües tienen un elevado conocimiento de la tecnología, y la utilizan dentro de su metodología. Lo que se debe garantizar para el futuro es el mantenimiento de este sistema, para que los dos recursos clave del futuro –  el uso de la tecnología y el conocimiento de los idiomas – puedan reforzarse principalmente en las escuelas».

¿Cuál es su mensaje para los organismos gubernamentales, para que puedan decidir con mayor conciencia sobre las futuras reformas educativas?

«Mi mensaje es muy sencillo: los responsables tienen que pensar más en educación, y menos en politica».

©Futuro Europa® Le immagini utilizzate sono tratte da Internet e valutate di pubblico dominio: per segnalarne l’eventuale uso improprio scrivere alla Redazione

[versione in lingua italiana]

Print Friendly, PDF & Email
Condividi

Sii il primo a commentare su "La Enseñanza Bilingüe a Debate, IV Congreso CIEB en Madrid"

Lascia un commento

Il tuo indirizzo mail non sarà pubblicato


*